La Galería Nina Menocal (calle Zacatecas n° 93, en la colonia Roma) tiene mucha variedad en su programación, no deja de presentar a sus artistas representados, (recordemos nombres como Carlos Aguirre, José Bedia, René Francisco, Álvaro Verduzco, Eric Pérez, Raymundo Sesma, Rodolfo Peraza y Miguel Ventura entre otros), y también, los resultados de propuestas que les llegan de acuerdo al perfil de esta institución. Hoy se inauguran tres exposiciones individuales que forman parte de la cuarta edición del Corredor Cultural Roma Condesa, (un evento que con el tiempo ha devenido en algo más comercial que cultural). Las tres exposiciones estarán hasta el próximo 30 de octubre de este año, integradas por Dos Perlas de María José de la Macorra, Había Una Vez… de Oscar Cueto y Cambio de Escala del cubano Humberto Díaz, todos destacados creadores. La Razón conversó en exclusiva con Graciela Kasep, directora y Curadora de la Galería Nina Menocal, en el espacio que ocupa esta galería en la Colonia Roma de la ciudad de México. ¿Qué proyectos tiene en la actualidad la Galería Nina Menocal? La Galería trabaja con una lista de artistas representados, pero además, desde el 2005, tiene un proyecto que se llama nm projects, a través del que se invitan a artistas y curadores para presentar alguna propuesta, abrir un espacio de exhibición y establecer una relación, nada rígida, entre artistas y galeristas, un acercamiento inicial entre ese artista y la galería. La idea de este proyecto es poner la mirada en creadores que están apenas saliendo de los estudios, con artistas que tienen ya una trayectoria, logrando hacer más variada la propuesta. Desde este año iniciamos un nuevo ciclo en la Galería Nina Menocal, que es una revisión de la práctica del dibujo contemporáneo en México y algunas propuestas que nos llegan del extranjero. ¿Qué presentan a partir de 30 del agosto en la Galería Nina Menocal? Como parte del nm projects, la artista mexicana María José de la Macorra (1964, ciudad de México), presenta Dos Perlas que es una parte del proyecto que está trabajando con apoyo del gobierno federal, “Las Veinte Perlas”, le llama perla a cada lugar diferente en el que ha estado haciendo un análisis del flujo de la naturaleza y los cambios, poniendo énfasis en el agua. María José hace un registro fotográfico y a partir de ese registro genera piezas tridimensionales, entre las perlas están lagos, canales de aguas negras, etc. En la galería presentaremos dos de las veinte perlas. De la Macorra presentó recientemente una pieza en el Museo de Arte Moderno y ha recibido en varias ocasiones el apoyo de jóvenes creadores. María José toma como punto de partida la naturaleza, pero sus piezas están representadas con materiales industriales, los formatos de sus trabajos son fotografías de tamaño mediano, las instalaciones son de gran formato y las serigrafías de tamaño mediano y grande. Dentro de la revisión de dibujos que se llama d_space, contamos con el artista Oscar Cueto (1976, ciudad de México), que usa esta técnica para sustituir la tradición del álbum fotográfico familiar. Oscar presenta Había una vez… tomando una serie de fotos de su infancia y las repite con una calidad en el dibujo impresionante, modificando el personaje y generando una historia nueva, es la historia de su familia con imágenes modificadas y una narrativa falsa, donde por ejemplo, aparece un tío pederasta, generando una serie de conflictos, donde no se sabe si al final él se mata a sí mismo en esa historia. La idea es recrear en el espacio de la sala, el rincón de la abuelita o el lugar donde están todos los portarretratos con fotos de la familia, esta vez, traducidos en dibujos, en formatos pequeños. El tercer expositor es Humberto Díaz (1975, Santa Clara, Cuba), artista cubano, que trabaja las intervenciones in situ, en espacios públicos. Se presenta con Cambio de escala, en el que asume el rol de la maqueta, la maqueta que es una obra en sí misma, tiene carácter escultórico, presenta tres maquetas para hacer un estudio del cambio de escala, trabajar y manejar en pequeña escala y llevarla a que ocupe su espacio público. Él presentará la maqueta del proyecto que hizo en Rusia acompañada de las fotos de esa intervención en ese país. ¿Por qué unir a estos tres artistas en la muestra? Las circunstancias sería la primera de las respuestas, en el caso de Humberto se debe a una periodicidad que responde a que pueda viajar y hacer el montaje de las piezas, lo que siempre tratamos es de equilibrar el tipo de exposiciones, abarcando la mayor cantidad de formatos posibles, rara vez hemos hecho coincidir exposiciones exclusivamente de pintura, o de escultura, tratamos de abarcar distintas manifestaciones importantes dentro del arte contemporáneo. Con María José hacemos una especie de documentación, la fotografía como documento, para que de ahí sirva para hacer algo más, a los tres lo que los une es que está enfocado de una manera diferente, pero resaltando, el proceso de llegar a una pieza. María José parte de la fotografía para llegar a una pieza tridimensional, en el caso de Oscar, el dibujo es algo que está trastocando para llegar y estudiar la tradición del álbum familiar, y con Humberto se está hablando de la maqueta como parte de un proceso, esto sería como el hilo conductor de estas tres muestras. ¿Qué conocerá el público que visite esta muestra en cuanto a la particularidad de cada uno de los expositores? En el caso de Oscar Cueto es interesante, que para fines de la exposición, el montaje de una escena o ambientación que va a contener y ayudar para percibir de qué se trata su historieta; María José establece una relación con el espacio muy limpia, trata de percibir o identificar lo que estás viendo en la fotografía y su representación en la pieza tridimensional, una revisión. En el caso de Humberto, expone en una de las salas que tiene como característica el que tú puedas fragmentar y darle un lugar a cada pieza.