Este temprano siglo XXI esta viendo las puertas del advenimiento del arte nuevo entre expresiones artísticas en las que los más jóvenes artistas- jóvenes creadores entre los veinte años- exploran lenguajes imbuidos hacia el futuro desde una visión positiva. Una epistemología vitalista que remonta a Deleuze y un nuevo experimentalismo conceptual parecen ser las epitomes que imprimen energía, vitalidad, creatividad e imaginación a estos jóvenes. (1) Sin referencias al uso de textos llamados “duros” que fueron típicos en el conceptualismo ortodoxo pero remontándonos al espíritu creador más bien clásico que teníamos en aquellos conceptuales –ese sentido de un arte sobrio que hacía del arte mismo su sentido –en algunos entre estos jóvenes tenemos un pensar lo que representa la obra, la obra de arte es explorada en todo lo que la presenta en sala, actualizándola tanto en sentido físico como filosófico. (2) Sería preciso llamar la tención aquí no tanto a lo actual en el sentido de hoy o de nuestros días –aunque también-sino en la etimología inglesa actually, de hecho, claro está, eso mismo, en eso mismo, de una vez, ya estaba, en el mismo transporte. Sin ironía y parodia-figuras de lenguaje que fueron típicas como modos de autoreferencia del arte en décadas pasadas-estos jóvenes han vuelto materia del arte nuevo la metafísica misma del presentador, metafísica esta que remite a las problemáticas de espacio, materia y performance. Qué hace la dimensión de presencia de la obra misma?, qué hace a la pieza?,qué le da su status de pieza? Qué relaciona a estas entre sí?, qué la muestra?, qué la trae mostrante?, qué la hace presencia? Estos jóvenes no se debaten entre espectadores cerrados y abiertos, contemplativos y participativos, ellos trabajan con el concepto mismo de espectador volviéndolo una instancia creativa en los modos de explorar lenguaje en las piezas. Tenemos en ellos una movida experimentalista en el sentido de un conceptualismo de nuevo tipo. Si el conceptualismo había tenido lugar en artes plásticas como el momento más definido de la autoconciencia del arte, pocos anotaron como en aquel movimiento de autoconciencia había una dimensión de inagotabilidad, en un después del post. El arte vendría a ser no únicamente vuelto a pensar, sino que encontraría en si mismo las bases de un constante rejuvenecimiento, apistemes estas de un esta vez diferente, que sería otra vez y otra vez. Se trata de una movida hacia el como son presentadas la sobras, hacia un volver este ser presentadas objeto y sujeto de presentaciones, en el explorar de sus límites, sus materialidades, sus convenciones, sus relaciones con el espacio, en su estar en y desde el espacio, algo que vuelve sus muestras y obras no ya auto-referenciales en sentido tautológico, sino experimentales con el espacio de sala, haciendo de cada muestra un ensayo-ensayando la muestra y el mostrar- ensayando el espacio de sala. Analía y Humberto son un buen ejemplo de lo dicho sobre los más jóvenes. Ellos nos sorprenden esta vez en Galería Habana –después de una prolija exposición que presentaron en el Teatro Mella- con una muestra titulada ”Land-Scapes” la cual consiste en una serie de obras cada una de las cuales, autoiluminada, ofrece una perspectiva diferente sobre su dimensión de pieza, ensayando tanto su calidad de pieza, se estar mostrada y su estar en sala, como los problemas perceptivos que las configuran. En ellas la noción de paisaje se refiere no tanto al paisaje como género, sino como dimensión perceptiva, ensayando así en concepto de espectador que las piezas presuponen. Se trata de una muestra que se desarrolla a la manera de piezas a la vez independientes pero atmosférica y ambientalmente orquestada. No estamos, sin embargo, ante una muestra cinética o de arte óptico, sino una en la que una determinada sensibilidad perceptiva ha de moverse entre metonimias- lenguajes de hecho altamente metonímicos- y tactilidades de la imagen. En Analía la utilización de láminas de espejos habla de una abstracción conceptual de la llamada perspectiva renacentista y su principio de fuga. En esta artista lo que abstrae los principios de la perspectiva renacentista, transforma tal perspectiva en un ensayo plástico sobre el venir hacia la superficie de la abstracción, hacia el plano vía líneas y hacia la presencia del espectador vía reflexión y reflejo. Artista y espectador, procesos creativos y percepción se igualan en aquello que ensaya una idea universal de percepción. El método seguido por los artistas en la concepción y creación de esta exposición remite a nociones de música tales como orquestar y armonizar. Esta es de hecho, por el modo en que está compuesta, una muestra que recuerda el espíritu de la música electro acústica y la música aleatoria. Dada una acentuada relación que tenemos al nivel del lenguaje entre concepto /aquí explorado como inclusivo a la relación mostrante/mostrado, retórica/ aquí explorada en el sentido de un cierto artilugio, técnica/ aquí explorado en el sentido de una determinada atmosférica, el concepto de composición pasa al primer plano ayudando a entender como Analía y Humberto resolvieron la muestra como un todo. Cuando me reuní con Analía hace algunos meses durante mis conferencias como tutor de su tesis la artista también me mostró los gráficos que estaba realizando con Humberto para esta muestra en la Galería Habana. Diría, para concluir, evocando aquellas tardes en que hablábamos en ISA de un sublime en lo cotidiano, que las páginas en que los artistas dibujaron sus primeras ideas de piezas son en si mismas ejemplos del tipo de arte experimental que en esta muestra se nos presenta. Lenguajes experimentales en nuevos conceptualismos desde Cuba. NOTAS 1- Andel Hernández. From The Living Body/ Young Artist from the New Generation. University of Indiana Press, Selección de escritos del 2004, producto propiedad de Abdel Hernández, en inglés, 350 páginas con unformato /tamaño en pulgadas de 9 pulgadas de alto x 6 pulgadas de ancho, 1 pulgada y media de profundidad /23centímetros de alto x 15 centímetros de ancho, 2 centímetros de profundidad. Este producto será impreso después de diciembre de 2004 ebacid free and totally chlorine-freepaper. Según los requerimientos mínimos de ANSI/ permanence of paper. Para una primera publicación de 5.000 o 10.000 mínimo de ejemplares en el 2004. Ejemplo similar en tamaño y número de ejemplares, Arthur Danto, Philosophizing Art, University of California Press 1999. 2- Andel Hernández. Thinking Through and Between, Seminario en Filosofía y Crítica de Arte, ISA, Facultad de Artes Plástica.