Todos sabemos las múltiples implicaciones que en el arte contemporáneo tiene la utilización de los espacios extrartísticos, tanto para la investigación que subyace en las obras como para la puesta en escena de estas, reafirmando el sentido social del arte. Sabemos además que cada día el interés por la ciudad, por el tejido urbano y por los diferentes tipos de público aumenta en pos de reflexiones que acercan el arte a la cotidianidad, quizá no con el afán de transformación que devino utopía en la vanguardia histórica, pero sí como efectivas provocaciones parea hacernos pensar más allá de la artisticidad. Si entendemos la vida cotidiana a la manera de Pinchon-Riviére y de Ana Pampliega de Quiroga como la manifestación inmediata en un tiempo, en un ritmo, en un espacio, de las complejas relaciones que regulan la vida de los hombres en una época histórica determinada, podemos entender el arte, de igual manera, como una forma de organización material y social, de nuestra experiencia en un contexto histórico igualmente determinado. En la relación Arte-Vida Cotidiana podemos hablar entonces de que tanto, lo uno como lo otro están conformados por un conjunto multitudinario de hechos, de actos, objetos, relaciones y actividades que se nos presentan en forma dramática, es decir, como acción, como mundo en movimiento Son ambos hechos múltiples y heterogéneos, Hemos señalado así que arte y Vida Cotidiana son predominantemente experiencias de acción. El Dpto. de Intervenciones Públicas surge de un conflicto conceptual: por una parte, está la idea de realizar los proyectos artísticos pensando el arte y la ciudad de manera conciliadora donde lo primero puede ser utilizado como un aspecto puntual en la renovación y recuperación de lo segundo’ ; y por la otra, la necesidad de algunos estudiantes de tomar la ciudad como escenario de sus investigaciones, donde lo más significativo que es lograr la reflexión a través del vínculo entre arte y espacio urbano, siempre con un sentido crítico y problematizador. Desde este punto de vista resulta interesante que las intervenciones públicas que se realicen funcionen como ejercicios simúltaneos y experimentales sobre la realidad social más cercana, el espacio público, los comportamientos del hombre en situación, los escenarios de conducta. En conclusión, la vida cotidiana. Crear acciones que aumenten nuestra experiencia de vida en el vivir mismo mientras se realiza observación participante y se pone en práctica la Teoría de la deriva Situacionista, como también crear un sitio de diálogo sobre conceptos y lenguajes que por encima de todo estructuran su esencia a partir de su relación con la ciudad y analizar estrategias de proyección social desarrolladas por diferentes artistas que trabajan desde esta dimensión de preocupaciones que en el arte contemporáneo se ha convertido en el objetivo fundamental. Dicho en otras palabras, nos proponemos participar en la construcción de un espacio público otro mientras creamos situaciones simbólicas específicas en las que de manera directa intervienen los espectadores-participantes. El Dpto también se propone explorar nuevas zonas - ya no urbanas- de relación con el espacio. De esta forma el desplazamiento se extiende para investigar situaciones y espacios desconocidos que convierten al artista en un situacionista. Esto es evidencia de una ampliación de lo que se entiende como espacio urbano; es una reestructuración de la concepción espacial de lo citadino que ahora, al extenderse hacia el “espacio exterior”, hace más abarcadora la relación con realidades otras (fuera de los contextos artísticos) donde la multiplicidad de circunstancias, e incluso la eventual ausencia de público, acercan más las ideas del Dpto. a esa responsabilidad que se crea en el vivir haciendo arte y en el hacer arte viviendo. (…) Por último, es válido aclarar que Dpto. de Intervenciones Plúblicas no es nombre de un nuevo grupo, es solo una circunstancia, un espacio creado por La necesidad de aglutinar dentro de nuestra facultad los discursos o proyectos que reflexionan sobre los conflictos del ser humano en los propios espacios donde estos se originan, siempre teniendo en cuenta, claro, su dimensión simbólica. Miembros del Dpto. 2001-2002: Analía Amaya -Abel Barreto Olivera - Douglas Argüelles Cruz - Fidel Ernesto Álvarez Causil- Humberto Díaz Pérez -Jorge Wellesley-Bourke Mann - María Victoria Portelles de la Nuez- Ruslán Torres Leyva - Tatiana Mesa Paján. NOTAS 1-Esta idea forma parte del Taller de Diseño Ambiental que como plan de estudio se imparte en la Facultad de Artes Plásticas del ISA en el tercer año. 2-Ya se conoce en este sentido Puré, Arte Calle y más cerca Galería DUPP y el Colectivo Enema.